TÉCNICAS DE
MEMORIZACIÓN
Actualmente existen muchas técnicas de memorización que ayudan a la hora de estudiar. A
continuación se exponen las siguientes:
• ORGANIZAR:
El primer
recurso para memorizar es la organización del material que se desea asimilar.
Si hay que memorizar una gran cantidad de datos es importante dividirlos en
grupos reducidos. Estos grupos se pueden formar atendiendo a alguna relación
que exista entre dichos datos.
• GRABACIÓN:
Se trata de leer
con mucha atención las líneas de texto (NO MÁS DE CUATRO) que se quieren
memorizar e intentar repetirlas exactamente, tras unos segundos de espera.
Si en el primer
momento no se recuerda perfectamente, se vuelve a leer con la máxima
concentración. Si se falla, en una palabra clave, se repite varias veces mentalmente
y se vuelve a intentar. Esta técnica sirve para textos que se deben recordar
con exactitud como pueden ser algunas DEFINICIONES.
Es más eficaz
hacer la lectura en voz alta y con énfasis en algunas palabras. A veces, como
ejemplo, andar mientras se lee y se repasa aumenta la eficacia de esta técnica.
Los alumnos que
tienen buena memoria auditiva, o que son más eficaces por vía auditiva que
visual, es conveniente que graben la lectura y se escuche antes de iniciar la
repetición. Si la lectura es muy deficiente, se lo puede grabar otra persona y
que él lo lea oyendo la grabación.
• ACRÓSTICOS:
Un acróstico es
una palabra inventada y sin significado que se forma con las iniciales de una
serie de conceptos que nos interesa recordar. Por ejemplo la palabra PASERR
(que no tiene significado), se obtiene de nombrar una serie de características
en las técnicas de estudio como:
_ Prelectura
_ Anotaciones
marginales.
_ Subrayado
_ Esquemas
_ Revisión
_ Repaso
• PARAFRASEADO:
Para memorizar
textos o resúmenes algo extensos de forma no literal, se le el texto, y se
reproduce con otras palabras. Se puede intentar incluso traducir al lenguaje
cotidiano, si es posible, los términos más complicados.
Así se logra
memorizar una serie de ideas y a las vez se interiorizan las relaciones
existentes entre ellas.
• TÉCNICA DE
FICHERO:
Hace más ameno y
ordenado el acto repetitivo que supone recordar una serie numerosa de datos
aislados (fórmulas, vocabulario, fechas…).
Se deben dar los
pasos siguientes:
1. Escribir en
un lado de una ficha la pregunta, y en el dorso, la respuesta, hasta obtener un
montón de fichas.
2. Se coge la
primera ficha, se lee la pregunta y se intenta recordar la respuesta. Si se
acierta, se pasa la ficha a otro montón; si se falla, se mira la respuesta y se
coloca al final del primer montón.
3. Cuando se
llega de nuevo a la primera ficha “no sabida”, se toma el segundo montón y se
comprueba que se saben bien todas, si se ha olvidado alguna se pasa al primer
montón.
4. Se vuelve al
primer montón y se continúa el proceso por el paso 2. Cuando el montón de “no
sabidas”se acabe, se repasa hasta estar seguros de que no hay riesgo de
olvidarse.
• TÉCNICAS CON
IMÁGENES MENTALES:
Asociar una
imagen mental a un concepto ayuda a su memorización. Esto es así por un doble
motivo:
_ La asociación
es fundamento de la memoria.
_ La memoria
visual es más potente que la que se basa sólo en conceptos abstractos.
Se trate de
utilizar la imaginación para memorizar, inventando imágenes y asociándolas a
los conceptos que se desea recordar. Se construyen con ellas pequeñas historias
o películas tan divertidas como se quiera.
Para facilitar
el recuerdo hay que seguir dos guías:
_ Exageración:
Se trate de introducir desproporciones y rarezas en las imágenes, haciendo que
estas sean inusuales y sorprendentes, por lo que se recordarán con facilidad.
_ Movimiento:
Que las imágenes sean dinámicas favorece su atractivo y la vinculación entre
los elementos representados.
• TÉCNICA DE LA
CADENA:
Las palabras
clave del texto que hay que memorizar se convierten en imágenes concretas,
aunque sean abstractas.
El objetivo es
recordar todas las palabras en orden, para lo cuál cada imagen se enlaza con la
siguiente, se construye una historia con ella a modo de “película mental” y se
comprueba que se recuerda fácilmente, y al repasar, las imágenes nos evocarán
con facilidad el concepto simbolizado.
Esta técnica se
debe hacer fuera del tiempo dedicado a tareas de concentración, después de la
comprensión del tema y sin olvidar que se está estudiando.
• TÉCNICA DEL
ITINERARIO:
Es una técnica
muy antigua, para la cuál hay que seguir los siguientes pasos:
1. Se toma un
itinerario o recorrido ya conocido: estaciones de metro, habitaciones de la
casa o puntos más interesantes de un paseo.
2. Como en la
anterior, los conceptos que se han de recordar se transforman en imágenes
claras y fáciles de visualizar.
3. Se asocia
cada imagen a un lugar del itinerario elegido, estableciendo una relación que
llame la atención.
4. Para recordar
los conceptos sólo será necesario recorrer el itinerario.
Una vez expuesto
de un modo teórico tanto las características como las condiciones necesarias
para realizar con éxito unas sesiones de estudio, a continuación se expone un
método el cuál es bueno conocer, para alcanzar los objetivos propuestos desde
un principio por el estudiante, como es el de aprobar las asignaturas.